Modelado 3D Detallado en Viviendas Industrializadas: Representación de Todos los Elementos Constructivos

En el ámbito de la construcción industrializada, el modelado 3D no es solo una herramienta de visualización, sino un instrumento técnico de diseño y producción. A diferencia de los modelos arquitectónicos tradicionales, donde ciertos detalles pueden ser omitidos o representados simbólicamente, en el modelado 3D de una vivienda industrializada se requiere un nivel de precisión y detalle que permita anticipar la fabricación, el ensamblaje y el montaje en obra.

Modelado como parte del proceso industrial

El principio básico de la construcción industrializada es la prefabricación. Esto significa que muchos de los componentes de la vivienda se fabrican previamente en taller y luego se ensamblan en obra. Para que este proceso sea eficiente y sin errores, el modelo 3D debe incluir absolutamente todos los elementos que forman parte del sistema constructivo.

Elementos incluidos en el modelo

  1. Muros y estructuras portantes: Se modelan con exactitud sus dimensiones, espesores, materiales y conexiones. Si los muros incluyen huecos para instalaciones o aberturas, estas también se integran al modelo.
  2. Herrajes de unión: Los sistemas de anclaje y unión entre paneles (por ejemplo, muros con losas o muros entre sí) deben modelarse con precisión.
  3. Sistemas de fachada: En soluciones industrializadas, las fachadas pueden ser paneles o revestimientos prefabricados que se fijan mediante grapas metálicas o anclajes ocultos. Estas grapas deben modelarse también, ya que su ubicación afecta directamente la modulación del sistema, la planificación de obra y la resistencia mecánica del conjunto.
  4. Instalaciones: Tuberías, conductos de ventilación, cajas eléctricas, desagües, etc., son parte del modelo.
  5. Tolerancias y juntas: El modelado considera también las tolerancias de fabricación y montaje, dejando espacios específicos para juntas de dilatación, sellados, y otros aspectos técnicos necesarios.

 

 

 

   Beneficios del modelado completo

  1. Coordinación interdisciplinaria: Al contar con un modelo integral, arquitectos, ingenieros, instaladores y fabricantes pueden trabajar sobre una única base digital.
  2. Detección de conflictos: Se anticipan problemas de interferencia entre elementos antes de llegar a la obra.
  3. Generación de planos de taller y listas de materiales: El modelo permite extraer toda la documentación necesaria para la fabricación exacta de cada pieza.
  4. Precisión en el montaje: Las piezas llegan a obra listas para ensamblarse, reduciendo tiempos de ejecución y margen de error.

Software utilizado

El modelado 3D requiere plataformas que permitan trabajar con precisión milimétrica. En Medgón, utilizamos Cadworkcomo herramienta principal para el desarrollo de nuestros proyectos. Gracias a su enfoque orientado a la producción, que permite representar con exactitud todos los elementos del sistema

Raúl Marijuán Obregón - Medgón

Compartir noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Artículos

Relacionados